jueves, 22 de marzo de 2012

Propuesta de Puente Peatonal en Amsterdam. Franceso Piffari

Franceso Piffari propone el Puente Peatonal de Ámsterdam. Para diseñar un nuevo puente icono, es esencial pensar en el concepto de puente; qué es un puente en la opinión colectiva. Considerando que las peculiaridades de un puente son “tocar” el terreno en solo dos puntos, planeando en el aire y quedándose suspendido a lo largo de estos dos puntos; claramente el puente establece una fuerte relación con el aire y el agua, los dos elementos por los que está rodeado.
En el antiguo puente, había una conexión entre dos puntos física, pero no espacial. Incluso en la actualidad, se considera sólo un enlace y un paso por la arquitectura formada por un camino suspendido que normalmente está dispuesto a ser una losa suficiente para mantener la carga requerida, por lo general bastante delgada, lo cual hace que la relación entre el puente y el aire generen una gran transparencia y ligereza.
            Las diferentes alturas de las losas sobre el canal tienen una relación directa con el visitante, proporcionando distintas vistas al agua a medida que se avanza a lo largo del puente.
            Aunque el proyecto tiene varios espacios auxiliares, el propósito principal del mismo se conserva, por lo tanto el flujo peatonal y de bicicleta nunca se ve agravado, de hecho numerosas de estas funciones se colocan fuera de dicho flujo. También se han protegido las orillas del canal de los edificios, que pueden obstruir el flujo de los coches, peatones y bicicletas; razón por la cual, todo el programa del proyecto se sitúa dentro de los límites.
            El café es el espacio más grande del proyecto, tiene una amplia terraza con vistas al icónico Stopera y posee su propia entrada desde el puente. Las estaciones de bicicleta se han situado en lugares fáciles de encontrar e intencionalmente cerca del área peatonal enfrente del Museo.
            La oficina de administración se emplaza en un lugar más solitario por un propósito de privacidad y para obtener un mejor ambiente de trabajo. Además del programa requerido, aparece un espacio exterior para ser utilizado por el Museo para promover sus exposiciones principales; y finalmente se sitúa un servicio de barcos de alquiler al lado de la oficina de administración.










Fuente: ArchDaily

Pabellón de Piel de Dragón, de LEAD y EDGE

Dos Laboratorios de Hong Kong y de Antwerp, LEAD y EDGE, dedicados a la Investigación Urbanística y Arquitectónica de la Universidad Tecnológica Finlandesa de Tampere han unido sus fuerzas creativas para desarrollar este sorprendente pabellón diseñoado para el Hong Kong y Censen 2011-2012 Bi-Ciudad Bienal de Urbanismo y Arquitectura.
Está formado por un despliegue de piezas ajustado debido a la escala a la que se somete, al igual que la superposición de hojas curvadas de madera contrachapada, aun así, al equipo le llevó 6 horas montar dicho pabellón autoportante de piel de dragón, que se podrá visitar hastá el 23 de Abril en el Pabellón Censen, Kowloon Park- Roof Garden, de Hong Kong.
           
            El pabellón utiliza un material desarrollado recientemente de bajo impacto con el medio ambiente llamado contrachapado “post-formable”, que incorpora capas de película adhesiva para permitir fácilmente su flexión sin necesidad de vapor o calor extremo. Sin pérdida de material, una fresadora CNC divide 21 de ellos en 8 x 4 hojas de madera contrachapada de 8 cuadrados iguales, y corta las las únicas ranuras de conexión.
            Usando un único molde, todos los paneles fueron curvados de la misma forma, las piezas se colocaron in situ sin necesidad de utilizar planos, pegamento, o tronillos. La superficie en equilibrio recoge todas las fuerzas internas y deformaciones del pabellón, lo cual la convierte en autoportantes, libre de estructuras y ligera piel con altas propiedades tectónicas y únicamente efectos de luz.

            Una vez más nos fijamos en la naturaleza para hacer arquitectura. 












Fuente: dailytonic

martes, 6 de marzo de 2012

La cosa va de escuelas



  Cuando tenemos las nociones técnicas para diseñar una escuela, perdemos las psicológicas, y cuando tenemos todos los recursos psíquicos para diseñar una escuela, porque es donde mayor tiempo pasamos, no sabemos como construirlo. Al fin y al cabo la labor de un arquitecto es como la de un actor, antes de representar el papel, tiene que estudiar cómo es su personaje, y aprender a actuar como él lo haría, tiene que meterse en otra piel, ser otra persona.


   Normalmente crecemos en una escuela, y nuestra vida va de acuerdo a los espacios que nos rodean, de modo que no nos solemos sentir fuera de escala, pero recuerdo cuando fue la primera vez que volví a mi primera escuela, y aquello parecía haberse encojido, los pasillos eran estrechísimos, los bancos pequeños, aquella piscina que me parecía un océano ahora era poco mas que una pequeña balsa de agua, y hasta los baños, las pilas donde me lavaba las manos que apenas alcanzaba el grifo, ahora tenía que agacharme. 


   La Escola Municipal Arc Iris de Barcelona hizo un taller para los niños donde estos dibujaban su escuela del futuro, los niños no diferenciaban entre dentro y fuera, pensaban en carteles grandes que se pudieran dibujar tocar y manipular, zonas laberínticas, mucha luz y aulas enormes que se separan por zonas como si su aula fuese como su casa, y que se puedan extender hasta el exterior no existiendo dentro y fuera.


   Del mismo modo los materiales tiene una gran importancia en las escuelas, ya que los niños los conciben como duros o blandos, fríos o acogedores, zonas fijas o móviles.


   Los niños son dinámicos, activos, cambiantes, soñadores, y del mismo modo, los espacios que les acompañan a lo largo de su día, deben adecuarse a su modo de ser.










         







  


sábado, 3 de marzo de 2012

Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón


 De los arquitectos Carlos Ferrater, Carlos Escura, Carlos Martin, y Jaime Sanahuja y Asociados, nace este proyecto que con unas lineas sobrias y volumetría simple han conseguido una gran riqueza espacial gracias al poder de la luz, de los materiales, y por supuesto de la configuración de los mismos.
    Un profesor mio me dijo una vez, "Una arquitectura bien hecha, no es una arquitectura compleja, sino la mejor acabada" y con esta frase, les dejo las siguientes imágenes del Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón.